top of page

Capacitación
Industrial

Equipos de protección para trabajo en alturas: tipos y uso correcto


El trabajo en alturas sigue siendo una de las actividades con mayor riesgo laboral. Un error o falla en el equipo de protección personal (EPP) puede tener consecuencias catastróficas. Por eso, entender los diferentes tipos de sistemas anticaídas y, crucialmente, su uso, mantenimiento y disposición correctos, no es solo un requisito legal, es una cuestión de vida o muerte. Este blog profundiza en equipos esenciales, sus aplicaciones y las prácticas adecuadas que garantizan su efectividad.


1. Arneses

Los arneses se clasifican según su función principal: el arnés de cuerpo completo (5 puntos), es el único aceptado como sistema anticaídas primario, diseñado para distribuir fuerzas en torso y muslos durante una caída. Para trabajos estáticos, el arnés de posicionamiento (Clase P) con anclajes laterales brinda estabilidad, pero siempre debe combinarse con un anticaídas independiente. En rescates o evacuaciones, se emplean arneses especializados con múltiples puntos de conexión (pecho, espalda) y materiales ignífugos. Para espacios confinados con riesgo químico o explosivo, existen arneses anti-chispa sin componentes metálicos. Mientras, los trabajos verticales requieren arneses de acceso por cuerda, reforzados para suspensión prolongada. ¡Cuidado! Los arneses pélvicos están prohibidos en alturas por riesgo de lesiones graves; su uso es exclusivo para restricción en superficies estables. La elección debe basarse en la tarea, entorno y certificaciones, inspeccionándose siempre antes de su uso para detectar daños.


2. Líneas de Vida

Existen tres tipos principales de líneas de vida temporales o móviles: la línea de vida simple (de gancho único), que consiste en un cable, cinta o cuerda con un solo gancho en un extremo para conectarse al arnés, permitiendo movimiento a lo largo de su longitud pero dejando al usuario desprotegido al cambiar de punto de anclaje principal; la línea de vida de doble gancho (o con cambio de anclaje), que incorpora dos ganchos conectados a una misma línea, diseñados para que solo uno pueda desengancharse a la vez, garantizando protección continua al transitar entre puntos de anclaje cercanos sin interrupción; y la línea de vida retráctil (o "salvavidas"), que funciona con un mecanismo automático de resorte y freno por inercia, extendiendo o retrayendo suavemente el cable o cinta según el movimiento del usuario y bloqueándose instantáneamente en caso de caída, minimizando la distancia de parada y ofreciendo máxima libertad de movimiento sin riesgo de enganches.


3. Líneas de Posicionamiento

Existen tres tipos principales de líneas de posicionamiento o restricción, utilizadas para limitar el movimiento del trabajador a zonas seguras sin riesgo de caída libre: la línea de restricción fija, compuesta por una cuerda o cinta de longitud determinada que se conecta entre el punto de anclaje y el cinturón o arnés del usuario, impidiendo físicamente el acceso a áreas peligrosas; la línea de restricción ajustable, que incorpora un sistema deslizante o hebilla de regulación, permitiendo al trabajador modificar la longitud de la cuerda para adaptarse a distintas tareas manteniéndose siempre fuera del borde de caída; y la línea de posicionamiento con sistema de anclaje doble, diseñada para trabajos en postes, estructuras o andamios, en la cual el usuario se asegura mediante un cinturón y una cuerda con ganchos a ambos extremos que rodea el punto de apoyo, permitiendo trabajar con manos libres en una posición estable sin riesgo de desequilibrio. Estos sistemas no están diseñados para detener caídas, sino para prevenir que ocurran, por lo que deben usarse con dispositivos anticaídas cuando exista riesgo de caída libre.


4. Uso correcto

El uso correcto de arneses, líneas de vida y líneas de posicionamiento es fundamental para garantizar la seguridad en trabajos en altura. El arnés debe colocarse ajustado al cuerpo, verificando que las cintas de piernas, pecho y hombros estén firmes pero no restrinjan la movilidad, y que los puntos de anclaje estén correctamente ubicados, preferentemente a nivel dorsal. Las líneas de vida deben conectarse siempre al punto de anclaje estructural y revisarse antes de su uso para detectar desgaste o daños. En el caso de líneas de posicionamiento, estas deben emplearse únicamente cuando el trabajador cuente con ambos puntos de anclaje asegurados, y nunca como sustituto de un sistema anticaídas. Además, todo el equipo debe estar certificado, ser compatible entre sí, y utilizarse conforme a las instrucciones del fabricante y procedimientos internos de seguridad. Realizar inspecciones periódicas y capacitar al personal en su uso adecuado reduce drásticamente el riesgo de incidentes graves.



Conoce a fondo el uso seguro de arneses, líneas de vida y sistemas de posicionamiento con nuestro curso presencial de Trabajos en Alturas, impartido por Capacitación Industrial. Te invitamos a participar y fortalecer tus habilidades con prácticas reales, conforme a la normativa vigente. ¡Prepárate para trabajar con seguridad y confianza!

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2017 Capacitación Industrial

  • LinkedIn
  • Facebook
bottom of page